miércoles, 8 de enero de 2014

Padres estresados crían a niños gordos


En medio de las carreras y agites propios de nuestra sociedad actual una nueva amenaza encontramos.


Imagen tomada de http://www.nutricion.pro/sentirse-bien/alimentacion-para-ninos-con-sobrepeso/

Padres estresados, que viven corriendo, crían a niños gordos

El estrés no deja descansar ni vivir una vida tranquila. Tenerlo implica estar en constante movimiento sin darse tregua para descansar ni disfrutar el paso de los días.
 
El tiempo apremia y lo qué se come, cómo se duerme y cómo se hacen las tareas diarias poco importan. La velocidad, la instantaneidad y el cumplir metas son las prioridades.
 
Y, ¿qué sucede en una familia cuando los padres están estresados? Lo que se supone, pero que nadie había estudiado antes, es decir, que los hijos también se contagian y lo peor, es que se les nota en la talla y peso.
 
“Los niños cuyos padres tienen altos niveles de estrés tienen un índice de masa corporal, o IMC, cerca de 2 por ciento más alto, que aquellos cuyos padres tienen bajos niveles de estrés”, afirmó al The Huffington Post, Ketan Shankardass, que dirigió la investigación realizada en Canadá y que fue publicada en la revista Pediatric Obesity.
 
Agregó que además estos niños aumentaron de peso, un 7 por ciento más rápido, que los otros niños. La explicación que entregaron es que la infancia es un momento donde las personas desarrollan hábitos y que estarían interconectados con cómo se maneja el estrés, la forma en qué se come y qué tan activo se es.
 
“Lo preocupante es que si no se detiene esta interconexión a una edad temprana, el aumento de peso seguirá en aumento y se unirá a los problemas de salud que conlleva esta forma de vivir”, advirtió.
 
Por eso, hace un llamado a los padres con este descubrimiento, para que reflexionen sobre la forma en que están criando a sus hijos en todas las áreas, ya que al no hacerlo e involucrarlos consciente o inconscientemente en su vida estresada, le estarían causando un daño irreversible o un deterioro que es muy difícil de cambiar más adelante.
 
Latinos más gordos
 
La investigación fue realizada por el Hospital St. Michael, de Toronto, y analizó los datos recogidos durante el Estudio de Salud de los Niños en Canadá, una de las investigaciones más grandes y completas sobre los efectos a largo plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud respiratoria de los niños.
 
Sobre esos datos, se tomó el IMC de los niños en forma anual y se les entregó a los padres un cuestionario para medir su estrés psicológico.
 
Entre las preguntas del estudio, estaban: cuántas veces en el último mes fueron capaces o incapaces de controlar las cosas importantes en su vida y si las cosas iban a su manera; otra, fue sí acaso sus dificultades se acumulan y tan alto, que siente que no pueden superarlas.
 
La investigación ofreció un dato interesante para los latinos, ya que incorporó la información de estudiantes mexicanos, al ser la mitad de la población estudiada, y se dieron cuenta que los efectos del estrés en su IMC eran mayor que los niños de otras etnias.
 
“Esto fue consistente con otros estudios que han sugerido que los niños hispanos son más propensos a experimentar hypherphasia, que es hambre en exceso o aumento del apetito, y el sedentarismo”, comentó el investigador jefe.
 
Es que les bastó escarbar un poco en los estilos de vidas parentales, para darse cuenta como estos influencian el comportamiento de sus niños frente a la comida.
 
Por eso, la idea del estudio más que acusar a los progenitores busca promover que los papás cambien y establecer canales de apoyo a las familias, para que tengan un suministro fiable de alimentos saludables y que en forma paulatina, vayan mejorando sus condiciones de vida.
 
Pues si bien no está clara la relación entre el estrés y la obesidad, el doctor Shankardass esbozó que es posible que esa conexión exista, pues los padres al estar estresados no tendrían tiempo de cocinar comidas sanas y preferirían, comprar comida preparada o chatarra para ahorrar tiempo.
 
Aparte, indicó que el estrés de los padres es absorbido por los niños por lo que los pequeños comerían más por ansiedad y harían menos ejercicios. “El estrés conduce a cambios biológicos que causan el aumento de peso”, aseguró.

Y ahora, un poco de humor... 

Imagen tomada de
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTJcNZKNPaTqAYh6_q5QRicxJx28jInKjxzXmM8EsURFH3zUoRLIG97oa3b_ttJbVmJk-JnMUmEsdQYwOAYshl76JLaXDuANst9fLYLhx_g8qdKSwhP15B-fIbzmUJt9tw5BubTBT1ZDBR/s1600/20100928151544.jpg

martes, 7 de enero de 2014

Claves para elegir el mejor morral 2


Hoy vamos con las claves finales, que da Juan David Umaña Gallego en El Colombiano, al momento de escoger un morral.



Imagen tomada de http://www.ciudadccs.info/wp-content/uploads/454.png

Claves para elegir el mejor morral

EN DEFINITIVA

Tomar la decisión de comprar uno u otro morral o maleta escolar depende de las necesidades de quién lo usará. Pequeño, grande, de color vivo o monocromático depende de su gusto. 
MALETINES DE ANTES Y DE AHORA 
Los morrales han evolucionado. Antes era común verlos como maletines de cuero con una sola cargadera que se llevaban de un lado.
Ahora, la tecnología los ha llevado a otro nivel y su fabricación se realiza en otros materiales como el poliéster y similares, resistentes, menos pesados y más funcionales. 
CLAVES (UN BUEN MORRAL EVITA PROBLEMAS) 
1- La escoliosis es una desviación de la columna que se puede evitar al elegir bien el morral. 
2- Evite que el niño se desplace largos tramos con un morral pesado, eso le causará problemas de espalda. 
3- Enséñele al niño a llevar lo que realmente necesita, lo que evitará un morral pesado. 
4- Los maletines se deben llevar usando las dos cargaderas, no solo una como muchos lo hacen. 
5- Si su hijo pesa unos 40 kilos, la mochila no debe sobrepasar los 4.5 kilos. Un maletín con ruedas es buena idea.


Y ahora, un poco de humor...

Imagen tomada de www.sergioperiotti.com.ar


lunes, 6 de enero de 2014

Claves para elegir el mejor morral 1


Ya a unos cuantos días de iniciar las clases de nuevo, he aquí un tema que puede servir de ayuda a los padres y a los mismos estudiantes. Juan David Umaña escribe para El Colombiano este oportuno artículo.

Ver página de donde fue tomado el texto...

Imagen tomada de http://www.ciudadccs.info/?p=329930


Claves para elegir el mejor morral

Además de los cuadernos, los morrales son una marca de identidad en la época escolar.
 
Su color o diseño dicen mucho de la personalidad de quien lo lleva. Elegir el que se necesita trae consigo diferentes preguntas que si se responden bien ofrecen las claves para una buena elección.
 
No es solo mirar su color o tamaño, hay otros aspectos para que a mitad de año no haya que cambiarlo porque se tomó una decisión a la ligera.
 
1- LA ERGONOMÍA ES UN PUNTO A FAVOR 
Un morral que sea grande en su base, con cargaderas anchas y abollonadas es perfecto para llevar libros y cuadernos. Así lo aconseja Diana Ortiz, fisioterapeuta de la Fundación Universitaria María Cano, quien agregó que al guardar las cosas en la maleta, lo mejor es poner lo más grande (libros) en el espaldar y lo más pequeño (cuadernos) al final.
 
2- QUÉ VAMOS A GUARDAR EN EL MORRAL 
Si llevaremos al colegio o universidad el portátil, los audífonos, agua embotellada, además de cuadernos y libros, pues lo mejor es que el morral tenga aquellos bolsillos aptos para cargar con estos objetos. Marcas de maletines como Totto, Rocka o Lesportsac poseen diferentes modelos que permiten llevarlos cómodamente.
 
3- LA ESTÉTICA SE DEBE TENER EN CUENTA 
Que proteja la espalda y quepa todo es importante, pero también lo es el color y el diseño del morral. Sentirnos bien al llevarlo y que esté acorde con la personalidad. La tendencia ahora es poder crear desde nuestro gusto el diseño, color y estampado del maletín. Aunque los clásicos de colores monocromáticos seguirán siempre a la vanguardia.
 
4- EL PRECIO INFLUYE EN LA DECISIÓN 
Morrales desde 50 mil pesos en un tamaño estándar se pueden conseguir. Pero claro que los hay más económicos y más costosos. Todo depende de los detalles, accesorios y tamaño.
 
El precio promedio de los maletines escolares es de 80 mil pesos.
 
Así pues, ahora que se regresa al colegio y la universidad es bueno tomarse un tiempo para pensar qué morral sería el perfecto para lo que necesitan.
 
La decisión depende de sus necesidades académicas, ergonómicas y económicas. No se quede con la primera opción y entienda que así como son importante los libros y los cuadernos así de importantes son los morrales.

Y ahora, un poco de humor...


Imagen tomada de http://dibujitosconhumor.blogspot.com/2008/02/regreso-la-escuela_28.html


domingo, 5 de enero de 2014

Nuestros Valores Institucionales

Imagen tomada de http://europajunior.blogspot.com/2012_10_01_archive.html

Haciendo un paralelo entre los "Seis valores claves en la educación"  que publicó El Colombiano y Nuestros Valores Institucionales en Kennedy Pereira encontramos algunos puntos de total coincidencia y otros que se complementan y articulan de tal manera que la formación integral se vislumbra como la meta a alcanzar para nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos que hacen parte de la comunidad educativa...



Valores Institucionales

Respeto

Reconocimiento y aceptación del valor propio de las cualidades y de los derechos de las demás personas y del entorno.
Responsabilidad
Cumplir conscientemente los deberes y derechos, lo que conlleva a tener voluntad individual y colectiva  de rendir cuentas sobre cada una de las acciones.
Creatividad
Capacidad de presentar nuevas y diferentes alternativas de solución y formas de expresión.
Autonomía
Capacidad de la persona de tomar sus propias decisiones y asumir las consecuencias, de responsabilizarse de sí mismo para saber quién es, qué quiere ser y cómo lograrlo.
Solidaridad
Ayuda y apoyo que brindamos a otros cuando las circunstancias así lo exijan. Es un acto voluntario que permite mejorar la convivencia y enriquece nuestras relaciones con los demás y el entorno.


Y ahora, un poco de humor...


Imagen tomada de www.risasinmas.com



sábado, 4 de enero de 2014

Seis valores claves en la educación 2


Hoy concluimos el artículo publicado en El Colombiano:



Imagen tomada de http://sureste30.blogspot.com/2013/01/los-cuatro-valores-que-mas-cotizan.html

Seis valores claves en la educación
4. AUSTERIDAD FRENTE AL CONSUMISMO
 
La presión de una sociedad consumista no debería hacernos olvidar que cada persona ha de adaptarse a sus limitaciones. Deberíamos aspirar a ser consumidores críticos, conscientes de la necesidad del ahorro, de la previsión y una cierta austeridad. Deberíamos transmitir a nuestros hijos que la verdadera felicidad no se obtiene con la adquisición de cosas materiales, sino que ha de buscarse en la armonía y el equilibrio.
 
Así se desarrolla este valor: "Si en una tienda ves algo que te gusta y te apetece comprarlo, pero sabes que no lo necesitas y es sólo un capricho pasajero, has de ser consciente de que su importe puede tener una finalidad más útil, sensata o responsable. Si no caes en la tentación de la compra compulsiva habrás vencido el consumismo fácil".
 
5. ACTUAR CON VOLUNTAD Y CONSTANCIA
 
Lo más extraordinario que requiere nuestra voluntad es la constancia, que supone no desfallecer ante las dificultades, sostener y alimentar la motivación necesaria para no caer en el desánimo o en la rutina, y descubrir nuevos alicientes para seguir avanzando a pesar de las dificultades".
 
Así se desarrolla este valor: "Ante el dilema de ver un partido en la tv acompañado por tus amigos o ponerte a estudiar para preparar el examen, ya sabes cuál es la elección correcta: poner en marcha tu voluntad y trabajar con constancia".
 
6. TENER SIEMPRE ACTITUD CRÍTICA
 
Significa analizar y valorar sus características y consecuencias en función de las circunstancias y del contexto en que éste se ha producido. Esta actitud es necesaria cuando somos consumidores de medios de comunicación. Tenemos que hacer el esfuerzo de leer entre líneas, escuchar y ver aquello que no se nos dice o no se nos enseña e identificar los códigos de manipulación que estas informaciones puedan contener.
 
Así se desarrolla este valor: "Si oyes, ves o lees una noticia u opinión, y no acabas de asumir su contenido porque entra en conflicto con tu manera de ver las cosas, analiza los datos y aplica tu sentido crítico para que nadie te manipule".
Y ahora, un poco de humor...

Imagen tomada de http://educacion-debate.blogspot.com/2013/11/valoremos-los-valores-para-valorar-la_18.html

viernes, 3 de enero de 2014

Seis valores claves en la educación 1


¿Cuáles serían hoy día los valores fundamentales en la educación? a este respecto encontramos un artículo publicado en el diario El Colombiano el año pasado:
Respeto, Diálogo, Responsabilidad, Austeridad, Tenacidad y una Actitud crítica.




Imagen tomada de http://www.ekologikoak.com/es/ekologikoak.php/id_informacion_ekologikoak/1

Seis valores claves en la educación

Francesc Torralba, director de la cátedra Ethos de Ética aplicada de la Universidad Ramón Llul de Barcelona, lo dice con contundencia: "el mejor legado que podemos dejar en herencia a nuestros hijos no son los bienes materiales, ni los títulos, sino que son los bienes intangibles, los valores que les trasmitimos informalmente, a través de la vida cotidiana, del contacto diario con ellos, del ejemplo y del testimonio que no se rinde".
 
Esta afirmación de Torralba, prologuista de la obra Avanzar en valores, sintetiza el espíritu que anima el último libro de Jesús Blanque t, en el que ofrece una serie de claves para la convivencia y el crecimiento personal, destinadas a los niños y jóvenes adolescentes y también a los padres y educadores que "quieran implicarse en la apasionante y compleja tarea de ayudar a crecer a sus hijos y alumnos, y en la ardua y extraordinaria aventura de educarlos".
 
Según el pedagogo Jesús Blanquet, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, "la familia sigue siendo el espacio idóneo para que los hijos reciban los consejos y las orientaciones más importantes para la vida: es la primera escuela de valores".
 
Los jóvenes asumirán los valores como creíbles y los adoptarán como propios a partir del grado de coherencia con el que los padres y educadores los vivan. "Por lo tanto, son vitales su compromiso y testimonio".
 
1. EL RESPETO COMO PILAR FUNDAMENTAL
 
Respetar es manifestar consideración, atención, afecto y valoración hacia las personas con las que nos relacionamos. Quienes no tienen respeto se manifiestan de forma agresiva y autoritaria, son desconsiderados en muchas situaciones, actúan de manera egoísta y prepotente y con esta actitud desprecian a las personas. El respeto ha de ser compartido: todos debemos respetar y esperar que nos respeten. No nos debería importar dar nosotros el primer paso. El buen resultado está asegurado casi siempre".
 
Así se desarrolla este valor: "Toda persona, por el mero hecho de serlo, merece respeto y consideración. Al relacionarte con alguien –sea poderoso o humilde, joven o viejo- muéstrale tu respeto- Si éste es tu talante de relación con tus semejantes, serás apreciado por ello".
 
2. EL DIÁLOGO COMO BASE DE LA CONVIVENCIA
 
Aunque es una necesidad humana, la convivencia nunca es sencilla: ha de construirse y reconstruirse cada día. Su clave es el diálogo, el cual supone saber escuchar más que saber hablar. Escuchar sin interrumpir, no hacer gestos de fatiga o desaprobación y seguir con atención los argumentos de la otra persona, es un verdadero arte.
 
Los jóvenes deberían procurarse tiempos y espacios de silencio interior, de encuentro consigo mismos. Esta mirada reflexiva les ayudará a descubrir su dimensión más profunda y espiritual, y a actuar de manera reflexiva y equilibrada.
 
Así desarrollara este valor: "Cuando hables con un amigo, escúchale atentamente y no le interrumpas. De esta manera, conseguirás entenderle mejor y ponerte en su lugar, mantendrás un verdadero diálogo y tu amigo sabrá apreciarlo".
 
3. VIVIR CON PLENA RESPONSABILIDAD
 
Es la capacidad que cada persona tiene para conocer y aceptar las consecuencias de sus palabras y actos. También implica la necesidad de sentirse urgido a dar respuesta o a cumplir un deber sin recibir ninguna presión externa.
 
Los jóvenes pueden alcanzar un mayor grado de responsabilidad si son capaces de imponerse pequeños objetivos y cumplirlos; si se acostumbran a ejercitar la autocrítica, aceptando sus errores y poniendo el esfuerzo necesario para corregirlos y mejorar. Si se disponen a aceptar las críticas constructivas, éstas les ofrecerán la oportunidad de reflexionar y reorientar su comportamiento".
 
Así se desarrolla este valor: "Si te comprometes a ayudar a alguien y en el momento de hacerlo dudas entre cumplir la promesa o hacer una actividad más divertida y dejas a tu amigo plantado, estarás mostrando un signo de inmadurez y de irresponsabilidad. Por el contrario, si cumples con tu responsabilidad, los demás sabrán confiar en ti".


Y ahora, un poco de humor...

Imagen tomada de http://imagenimaginada.blogspot.com/


jueves, 2 de enero de 2014

Déficit de atención en la familia


A propósito de lo que pasa en los "encuentros" y "reuniones" familiares que se tienen por esta época del año encontramos este artículo de Ángela Marulanda en su blog:


Imagen tomada de www.influenciatips.blogspot.com


Hay "déficit de atención en la familia

No me explico cómo pudimos estar durante años sin todos esos aparatos que nos han facilitado mucho la vida: el celular, el iPhone, el BB, el iPad… Me maravilla la tecnología y la forma como nos ayuda a rendir el tiempo y a acortar distancias. Pero me aterra la dependencia tan grande que hemos desarrollado con las comunicaciones virtuales porque nos absorbe tanto que nos aísla de los demás!
 
Me pregunto, ¿por qué tenemos que vivir a todas horas con estos aparatos prendidos? ¿Es que acaso el mundo virtual es más importante que nuestro mundo afectivo? ¿Qué les estamos diciendo a los hijos cuando respondemos el teléfono, revisamos los mensajes o leemos los correos mientras estamos con ellos? ¿O cuando atendemos llamadas o nos conectemos a las redes sociales mientras estamos reunidos conversando o comiendo? Sin duda les hacemos saber que todos son más importantes que ellos, porque si nuestra prioridad es atenderlos a los demás es porque los valoramos más.
 
Estamos sufriendo de “déficit de atención familiar” debido a que estamos desatendiendo el hogar, los hijos, los afectos… todo eso que decimos que es primordial en nuestra vida, por atender a otros que muchas veces ni conocemos. Esa adicción a los celulares y demás está fraccionando nuestra atención e impidiéndonos estar a dónde está nuestro corazón. Se nos está olvidando que si no atendemos todas las llamadas no se nos va a arruinar la vida… pero si no atendemos a quienes más amamos si se arruinarán nuestras relaciones con ellos!
 
Vivir conectados a las redes virtuales quizás nos hace pensar que estamos actualizados y nos proporciona un sentido ficticio de pertenencia. Pero con tantos frentes que tenemos hoy tenemos que establecer prioridades. La oportunidad de conversar y gozar a diario la compañía de nuestra familia es un privilegio que no tendremos para siempre. Esa cercanía que nos ofrece la convivencia cotidiana se acaba… y más pronto de lo que pensamos. No la desperdiciemos porque si no estamos ahí para ellos hoy es muy posible que ellos tampoco estén ahí para nosotros el día de mañana.


Y ahora, un poco de humor... 


Imagen tomada de http://maldormido.blogspot.com/2010/09/la-familia-y-la-tecnologia.html