Estamos invitando a la celebración del Día de la Familia 2013...
LOS ESPERAMOS...
![]() |
Imagen tomada de www.noticiasmontreal.com |
Padres: hay que estar atentosEs fundamental que en el hogar se establezcan reglas específicas sobre el uso de la tecnología. Estas son las recomendaciones que brinda la sicóloga Martha Suescún:1. Limitar el tiempo dedicado al computador y establecer un horario.2. Repartir el tiempo con otras actividades.3. Evitar que el computador, el internet y el celular interfieran con actividades básicas como sueño, juego, estudio, higiene, etc.4. Introducir períodos breves de descanso.5. Inducir sentido crítico ante temas de violencia, sexismo, consumismo...6. Evitar juegos que no faciliten interacción social.7. No utilizar internet para pasar el tiempo libre.8. Buscar conductas alternativas en el tiempo de ocio.9. Programar los horarios de sueño.10. Programar previamente qué se va a consultar o a descargar. Evitar navegar sin rumbo en la red.11. En general: El niño no debe ser quien decida cuánto y cuándo debe jugar en la red.Los padres deben tener control sobre el tipo de juego o aparato tecnológico.La tecnología no debe ser una forma de aliviar situaciones conflictivas o escapar de nuestras obligaciones. Es de vital importancia que los padres proporcionen una información clara y suficiente acerca de los beneficios, pero también de los perjuicios y riesgos que implica el continuo contacto con la tecnología.
![]() |
Imagen tomada de www.los3mosqueterosunimet.blogspot.com |
![]() |
Imagen tomada de www.palabrasdeblogger.wordpress.com |
Tratamiento
El primer paso y el más importante para que una persona logre rehabilitarse de esta adicción es aceptar que tiene un problema y que es adicto a la tecnología, y que además manifieste que está comprometida con su rehabilitación.
Suescún afirma que el tratamiento consiste en la intervención del paciente a nivel sicológico y que, además, dependiendo del grado de adicción, asimismo será el proceso a llevarse a cabo con él.
Se deben programar un número de consultas sicológicas y médicas de manera periódica dependiendo del caso de cada paciente, para lograr manejar la obsesión y que la persona consiga parar el consumo.
La sicóloga Judith Medina cuenta que uno de los casos más extremos que ha atendido por adicción a la tecnología es el de Angélica (*), una joven de 15 años que llegó a tal punto de adicción que desistió del colegio, no comía ni dormía por pasar más de 12 horas conectada a internet. Cuando se acostaba acomodaba su BlackBerry debajo de la almohada para que en el momento en que este le sonara ella pudiera despertarse y estar pendiente de él.
Al ver que su hija entraba en pánico y llanto cuando alguno de sus equipos tecnológicos no le funcionaba, sus padres entendieron que su conducta era anormal y buscaron ayuda.
Es fundamental tener en cuenta que por lo general este tipo de adicción se prolifera cada vez más en los jóvenes debido a la falta de atención y de control de los padres.
Medina afirma que “la familia y su apoyo juegan un papel fundamental en la rehabilitación de los adictos, por eso es muy importante la presencia y el compromiso que esta adquiere con el afectado. Los familiares son quienes ponen límites al joven adicto, dosifican y determinan el tiempo y los horarios en que él puede tener contacto con la tecnología”.
Judith Medina explica que en el caso de Angélica el tratamiento fue exitoso, ya que la joven logró su rehabilitación debido a que fue consistente con la terapia sicológica y el apoyo familiar fue permanente. Además, la menor mantuvo una actitud positiva para superar los escollos, a pesar de lo difícil que se le hizo en algunos momentos.
Nunca será fácil reconocer que se tiene una adicción, sin embargo, este es el primer paso para lograr resultados satisfactorios en la persona afectada, que entienda que tiene un problema y que debe buscar ayuda profesional.
![]() |
Imagen tomada de www.losanteojosdeltata.com.ar |
"Actualmente el progresivo auge de las nuevas tecnologías como los celulares, videojuegos, computadores e internet, ha ido paralelo al surgimiento de nuevas expresiones de un viejo fenómeno, la adicción.
Según la sicóloga Martha Suescún, directora de la Fundación Libérate, este tipo de adicciones se definen como adicciones no tóxicas. “Son las que generan dependencia, pero en la que no hay involucradas sustancias tóxicas que afecten el organismo”.
Por su parte el sicólogo social Jairo Ramírez plantea que “para diagnosticar que existe una adicción a la tecnología, las personas deben cumplir con varios criterios como: pérdida de control, obsesión, dependencia y ansiedad por tener contacto con los aparatos tecnológicos o el internet, pero sobre todo, casos en que el individuo tiende a abandonar sus actividades diarias y se desconecta fácilmente de estas por la necesidad y el desespero de tener contacto con sus herramientas tecnológicas”.
Según Suescún las personas que tienen este tipo de adicción manifiestan el mismo síndrome de abstinencia de cualquier otro tipo de adicto. Es decir, el conjunto de reacciones físicas o corporales que se manifiestan en el organismo del adicto, las cuales son producidas por la ansiedad que ocasiona perder el contacto con la tecnología.
Por lo general el afectado no asume su situación, los familiares o las personas más cercanas a él son quienes reconocen más fácilmente sus síntomas, debido a que al ser adicto, este tarda en aceptar que verdaderamente tiene un problema y especialmente, que tiene una dependencia que le ha generado una adicción".
He aquí el equipo encargado, liderado por las maestras Nini, Yineth y Diana... |
... y los mejores colaboradores: los niños y niñas Vacunadores del Buen Trato. |
Una a una las profes fueron vacunadas. |
![]() |
Imagen tomada de www.imagui.com/a/dibujo-nino-lavandose-los-dientes-i9EbxG8M9 |
Ocho tareas que sus hijos pueden hacer por sí solos
No es raro que los padres traten de solventar todas las necesidades de los niños, desde bañarlos, pasando por vestirlos y hasta darles de comer.
Y claro, hasta cierta edad (cuando ellos son bebés) eso resulta no solo normal sino necesario, pues los niños dependen casi por completo de sus padres y, además, para los padres -especialmente para las madres- resulta un placer vestir, consentir, bañar, darles de comer y mimar muchos a los hijos, mientras ellos aún lo permitan.
Sin embargo, cuando los niños dejan de ser bebés y entran a la edad preescolar -a partir de los 5 años- comienzan una etapa en donde antes que hacer las cosas por ellos resulta más conveniente motivarlos a que ellos las hagan por sí mismos y permitirles que intenten desarrollar las primeras tareas básicas que en el futuro los llevarán a ser personas independientes y autosuficientes, como la mayoría de padres desean.
Las labores con las que ellos comienzan ese camino pueden ser, entre otras:
- Bañarse solos, aunque siempre supervisados por un adulto. Quiere decir que los niños ingresan solos a la ducha, toman el jabón por su cuenta y se enjabonan. Usualmente hay que ayudarlos con el champú.
- Lavarse los dientes. Hay que permitirles que una de las tres cepilladas del día la hagan por su cuenta y que aprendan a poner la crema en el cepillo y el agua en el vaso. Al final del día, vale la pena que los padres les den una buena cepillada.
- Vestirse solos. Eso incluye alistar el uniforme del colegio y empezar a quitarse y ponerse la ropa interior y la camisa y pantalón o falda. Requerirán ayuda a la hora de abotonar, abrochar o subir cremalleras.
- Comer solos. Ya en la etapa preescolar lo deben hacer, no importa que se demoren más tiempo o que hagan reguero.
- Hacer las labores del colegio. En la edad preescolar deben empezar a hacerse responsables de sus labores académicas. Deben decirles a los papás si tienen o no tarea y cuáles son las instrucciones para realizarla.
![]() |
Imagen tomada de www.jagodibuja.com |